COVITAVA ll: 32 familias a punto de quedarse en la calle por la inacción del MUVH, la Fiscalía y el INCOOP
Les vendieron un proyecto de viviendas que les entregaron sin terminar. Se quedaron con su plata y ahora quieren echarlos. Bajo amenaza de desalojo y posterior remate, resisten como pueden. Existen antecedentes de proceso similares en los que se llegó a una solución; sin embargo en este caso, las autoridades prefieren mirar para otro lado,
La historia de una estafa
A Griselda la contacto Aldo Pereira de la Cooperativa de Vivienda por Ayuda Mutua “Tava Rory” en octubre de 2015. Le dijo que tenía un proyecto de viviendas en marcha financiado por SENAVITAT en Limpio y que podía acceder a su dúplex asociándose a la cooperativa. Le explicó que un socio había dejado su lugar y que ella podía ocuparlo si entregaba los 18 millones que el señor ya había abonado para que la cooperativa pudiese devolvérselos y poner la futura propiedad a su nombre. Para noviembre de ese mismo año, Griselda había logrado juntar el dinero. Pereira le facilitó un recibo por Gs 12.100.000 y quedó en prepararle otro por el resto de lo entregado (Gs. 5.900.000). Nunca cumplió. El socio que había dejado su lugar a Griselda, tampoco recibió el dinero.
En marzo de 2016 las obras de COVITAVA ll se paralizaron por sospechas de malversación en la administración de los fondos. La Incoop intervino. La investigación de este organismo concluyó que los responsables del proyecto malversaron fondos y ocultaron documentos. El organismo ordenó la liquidación pero por un desacuerdo entre los afectado, la orden jamás se ejecutó.
“La Comisión Liquidadora debía denunciar los robos y no lo hizo” le dijo Griselda Duré a NOVA.
Ocho meses después, Pereira reunió a los beneficiarios y los instó a ingresar a los dúplex a medio construir. Les dijo que nadie podría sacarlos ya que eran “socios”.
En febrero de 2017, Griselda y otras 32 personas ingresaron a los dúplex “bajo escribanía”. Dada la situación y como mucho de los socios, invirtió el dinero de las cuotas directamente en obras para terminar la construcción de su duplex. “Gasté unos 89 millones”.
En perspectiva, Griselda tomó la decisión correcta, porque las personas que cumplieron con el pago de las cuotas, jamás recibieron el documento que les acredita el pago. “Hay gente que pagó 42 cuotas y le figuran solo 12”.
¿Maniobras para “asegurar” el remate?
Los estafados promovieron una denuncia ante la Fiscalía en el año 2016 (Causa 2829 de ese año). El casó recayó en manos del agente fiscal Ruben Moreno, que nunca se interesó por avanzar en la investigación. Producto de la inacción, el caso prescribió en el año 2021. Lo curioso es que una vez prescripta la causa, Delitos Económicos se pronunció, corroborando la estafa e incluso señalando con nombre y apellido a los culpables.
Sin embargo, en febrero de 2023 la fiscal Soledad Machuca solicitó la prescripción definitiva. Según los afectados, todo esto se hizo para evitar la dación y asegurar que los duplex fueran a remate. Los errores jurídicos en el proceso generan hoy una luz de esperanza para los legitimos dueños de las viviendas.
Silencio oficial
Ni el MUVH-exSENAVITAT- ni la Procuraduría respondieron a las consultas de NOVA sobre el tema y todo lo que sabemos es por la información que han podido recabar los afectados:
“Todo está en manos de la Procuraduría, que están queriendo llamar a remate en este 2025. Fabián Almada es el encargado del caso. No nos ha dicho mucho, sólo que juntemos el dinero para entrar en la subasta. En el MUVH nos dijeron que va a remate porque no hay acuerdo con la tasación, cosa que jamás se sentaron a hablar con los afectados. Nunca estuvimos ajenos a pagar y nunca nos bajaron esa información que supuestamente la INCOOP no avanzó por un desacuerdo. Tenemos una compromiso firmado por el presidente del INCOOP comprometiéndose a solucionar el problema” le explicó Griselda Duré a NOVA.
Otros casos y una posible solución
El de COVITAVA no es el único caso de “COOPE-ESTAFA” con complejos proyectados durante las adminstraciones de Gerardo Rolón Pose (2008-2012) y Francisco Knapps (2013-2014). El caso más recordado es el de la Cooperativa Multiactiva Ñapu’a Hagua, que terminó yendo a una subasta judical donde la Secretaría liderada en ese entonces por la ministra Soledad Nuñez “re-adquirió” el complejo para evitar que los beneficiarios perdiesen sus casas. No parece que desde el MUVH tengan la intención de recurrir a esta figura para evitar que los estafados por PEREIRA y sus secuaces se queden en la calle. El tiempo corre. Y la solución no llega.